martes, 22 de marzo de 2016

AÑOS 70 (2). COMPUTER SPACE Y LOS INICIOS DE ATARI

¡Hola!

Continuando desde dónde lo dejamos en el último post, en el cual hablábamos de la Galaxy Game, la primera máquina recreativa o arcade (que también se convirtió en la primera videoconsola que se llegó a comercializar), en este post hablaremos sobre la máquina arcade Computer Space y los inicios de Atari.
 
Centrémonos primero en Atari. Es el año 1968, y el recién graduado en Ingeniera Eléctrica en la Universidad de Utah, Nolan Bushnell, había tenido la misma idea que Bill Pitts, (creador de Galaxy Game), la de introduir el videojuego Spacewar! a los salones recreativos del país. Bushnell en ese momento trabajaba para la compañía electrónica Ampex, y junto a su compañero de trabajo Ted Dabney, decidieron construir una nueva máquina que ejecutase directamente el programa. Para ello, usaron componentes fabricados por ellos mismos así como un aparato estándar de televisión en blanco y negro como monitor. En verano de 1971 presentaron el prototipo a Nutting Associates, una una empresa que comercializaba diversos aparatos electrónicos inovadores para la época. Nutting mostró interés en el proyecto y se encargó de la fabricación de un primer modelo.
 

En noviembre de 1971 (dos meses después de que Pitts y Tuck hubiesen instalado su primer prototipo), el primer Computer Space se instaló en el bar Dutch Goose, cerca del campus de la Universidad de Stanford y obtuvo un éxito inmediato entre los estudiantes, animando a Nutting a la fabricación en serie del aparato. Sin embargo, cuando las primeras unidades de Computer Space se pusieron en circulación en bares y salas de juego no consiguieron el éxito esperado. El sistema de control y el objetivo de las partidas resultaban muy complicados para el público no universitario, con lo que sus creadores sólo recibieron 250 dólares por su trabajo. Bushnell y Dabney finalizaron su contrato con Nutting Associates y el 27 de junio de 1972, por problemas de derechos de autor cambiaron el nombre de su empresa por el de Atari, la cual posteriormente provocaría una revolución en el sector ya que representó el lanzamiento a la "fama" de la industria de los videojuegos. Más tarde nos referiremos a esto.
 
En el siguiente post hablaremos sobre la Magnavox Odissey, que es la evolución de la Brown Box de Ralph Baer, la primera videoconsola de la historia que, recordemos, nunca se llegó a comercializar.
 
¡Hasta pronto!

lunes, 7 de marzo de 2016

AÑOS 70. GALAXY GAME, LA PRIMERA MÁQUINA ARCADE

¡Hola!

Continuando desde dónde lo dejamos en el último post, en el cual hablábamos de la primera videoconsola de la historia (La Brown Box de Ralph Baer, 1967) y del primer videojuego  de la historia desarrollado como tal (Spacewar!), en esta entrada nos centraremos en los inicios de las máquinas recreativas o arcade.
 
Durante la década de los 60 y después del éxito del Spacewar! entre los estudiantes de ingeniería, los computadores seguían siendo caros y tan sólo se los podían permitir las universidades, sin embargo, a finales de la misma década, Digital Equipment Corporation (DEC) lanzó el PDP-11, un minicomputador que costaba unos 14.000 dólares, hecho que permitió el acceso a la computación fuera del mundo académico. Imagen del PDP-11:
 
 
 
A finales de la década de los 60, Bill Pitts y su compañero de instituto Hugh Tuck, recién graduados de la Universidad de Stanford  y admiradores de Spacewar! fundaron la empresa Computer Recreations Inc. con el objetivo de construir réplicas de este último, pero que se permitiese jugar a cambio de monedas, creando así el concepto del videojuego para máquina recreativa o arcade.
 
La composición y mecánica del juego eran los mismos que Spacewar!, siendo por tanto, su versión en las máquinas recreativas.
 
Pitts, que había estudiado computación, se hizo cargo de la programación y Tuck, ingeniero mecánico, construyó la carcasa. Tras tres meses y medio de trabajo habían finalizado la máquina, y decidieron nombrar el título del programa Galaxy Game. El aparato se instaló en la cafetería del Tresidder Union, en la Universidad de Stanford, con bastante éxito. Esta primera versión del Galaxy Game se  alojaba en un computador PDP-11/20 y una pantalla Hewlett Packard 1300A Electrostatic Display. El computador PDP-11/20 (con 8 KB de memoria) costaba 14.000 dólares y la pantalla 3.000 dólares de la época, si a eso se le sumaba el resto de materiales (incluyendo el cajón para las monedas con sus sensores), la máquina tenía un coste de 20.000 dólares en el año de su instalación: 1971. Cada partida costaba diez centavos de dólar, si bien si los jugadores echaban una moneda de 25 centavos, entonces, tenían derecho a 3 partidas. Además, después de una partida, el superviviente del combate (y ganador), recibía una partida gratis como premio.

Cabe destacar también que Bill y Hugh fabricaron una segunda versión del Galaxy Game que tenía una interfaz de visualización mucho más potente y que permitía conectar a un único PDP-11 entre 4 y 8 consolas, lo que permitió amortizar mucho más la inversión y, además, convirtió a la máquina en multijugador. El éxito entre los estudiantes fue enorme, provocando colas de hasta una hora para poder jugar. Imagen del Galaxy Game:
 
 
 
 
 
Vídeo gameplay del Galaxy Game:
 
 
 
 
 
 

Es importante señalar que, aunque la Brown Box fue la primera videoconsola de la historia, nunca se llegó a comercializar (por el momento, en posts posteriores lo explicaremos), convirtiendo entonces a Galaxy Game en la primera máquina de videojuegos comercializada.
 
Desde junio de 1972 hasta mayo de 1979 esta segunda versión del Galaxy Game estuvo en activo en Stanford pero, después de siete años de uso, las máquinas fueron estropeándose y, al final, fueron retiradas y desmontadas.
 
Actualmente, esta segunda y definitiva versión del Galaxy Game se encuentra Museo de Historia de la Computación de Mountain View, California.



¡Nos vemos en el siguiente post continuando con la década de los 70! ¡Un saludo y hasta pronto!