martes, 23 de febrero de 2016

LOS AÑOS 60. BROWN BOX, LA PRIMERA VIDEOCONSOLA DE LA HISTORIA

¡Hola!

En el post de hoy vamos a ver cómo les fue a los videojuegos en la década de 1960, siguiendo desde dónde lo dejamos en el post anterior.
 
Pues bien, la década de 1960 comenzó con notas negativas en relación a los videojuegos. Casi todos los que exploraban la idea de desarrollar este sector habían abandonado la idea muy rápidamente, considerando que era una pérdida de tiempo. Cabe destacar que el ajedrez de computadora sí que era un campo de investigación que daba sus frutos, pero siempre dentro del ámbito académico, sin tener prácticamente nada que ver con el entretenimiento. Sin embargo, en pocos años las cosas empezarían a cambiar.
 
Si bien es verdad que Tennis for Two está oficialmente considerado como el primer videojuego de la historia, también es importante recordar que no fue concebido como tal, sino como un experimento que formó parte de una exhibición.
 
Entonces, es en este contexto cuando entra en juego Spacewar!, el primer videojuego de la historia desarrollado y concebido como tal. Spacewar! fue creado por unos estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachussets (Massachussets Institute of Technology - MIT), los cuales eran Wayne Witaenem, Martin Graetz y Steve Russell (él era el líder). El juego, que vio la luz en 1962, era un shooter en el que dos naves espaciales tenían que destruirse la una a la otra, vigilando de no caer por la fuerza gravitatoria de una estrella. Las naves disparan misiles que se ven afectados por el campo de fuerza (curvando y ralentizando su trayectoria). Ambas naves tienen un número limitado de misiles y combustible.

El juego ocupaba 9k de memoria y causó sensación entre los miembros del MIT, y bastantes copias del mismo fueron distribuidas a través de ARPAnet (lo que ahora es internet) y otros medios para demostrar las capacidades del nuevo ordenador PDP-1, que acabaría incluyéndolo de serie. No obstante, a pesar de su éxito, los programadores no patentaron su trabajo y tampoco se plantearon su comercialización, pues requería de una plataforma hardware que costaba 120.000 dólares. Con todo, el juego acabó resultando una de las ideas más copiadas en la historia de los videojuegos, y de él se escribieron numerosas versiones posteriormente, como por ejemplo las incluidas de serie en las famosas consolas domésticas Magnavox y Atari.



Imagen de Spacewar!


Como detalle, señalar que el único ordenador PDP-1 operativo del mundo todavía tiene una versión de Spacewar! funcionando. Dicho ordenador se encuentra en el Museo Histórico de Ordenadores en Mountain View, California. A continuación, adjunto una imagen del museo y del PDP-1.


File:Computer history museum.jpg
 
 
 
 
 
LA PRIMERA VIDEOCONSOLA DE LA HISTORIA: BROWN BOX 
 
 
Algunos años más tarde, en 1966, el ingeniero Ralph Baer reconsideró una idea que había abandonado unos años antes: un dispositivo que, conectado a un televisor, permitiese al espectador jugar con su propio aparato. Baer, también conocido como "El padre de los videojuegos", desarrolló la videoconsola siguiendo esta idea.

La máquina consistía en una caja rectangular de madera marrón con dos controladores conectados al mismo. Había una serie de juegos muy sencillos para la consola,  entre los cuales se encontraban uno de ping-pong, tenis, balonmano, voleibol, juegos de persecución...
 


Baer y sus colaboradores también diseñaron un rifle que, conectado al dispositivo, permitía disparar a una serie de objetivos. Con el prototipo y varios juegos terminados decidió presentar su máquina a Herbert Campman, director de investigación y desarrollo de Sanders Associates, la empresa donde Baer trabajaba (la entidad trabajaba para el ejército). Interesado por la propuesta Campman ofreció 2000 dólares y cinco meses a Baer para que éste completara su proyecto. Así pues, Baer bautizó a la consola con el nombre de Brown Box, la que es la primera videoconsola de la historia.

La Brown Box tuvo un efecto mucho menos efecto en otros altos cargos de la empresa, pero en todo caso, a finales de 1967 el proyecto estaba casi completado y atrajo la atención de TelePrompter Corporation, una compañía de televisión por cable cuyos ejecutivos habían visto el aparato durante una visita a las instalaciones de Sanders. Tras unas negociaciones que duraron dos meses no se llegó a ningún acuerdo, y las ideas de Baer fueron olvidadas por el momento.

En el siguiente post explicaremos con detalle lo que sucedió después. Os dejo con un par de imágenes de la Brown Box, la primera videoconsola de la historia:


 
 
 
 
 

¡Hasta pronto!
 
 
 
 

domingo, 14 de febrero de 2016

¿CÓMO EMPEZÓ TODO? LAS RAÍCES DEL MUNDO DE LOS VIDEOJUEGOS (PARTE 2) - EL PRIMER VIDEOJUEGO DE LA HISTORIA

¡Hola de nuevo!

Bueno, pues en esta ocasión os traigo la segunda parte de los orígenes y precedentes de los videojuegos, continuando desde donde lo dejamos en el último post. ¡Espero que os guste!

1952 - OXO (Tic-Tac-Toe)
 
 
En 1952, Alexander “Sandy” Shafto Douglas presentó su tesis de doctorado en matemáticas en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) basada en la interactividad entre seres humanos y computadoras. Esta tesis incluía una versión computerizada del tres en raya llamada OXO, un programa que permitía enfrentar un jugador humano contra la máquina EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator), la primera computadora que podía almacenar programas electrónicos. OXO no tuvo ningún tipo de popularidad ni repercusión porque aparte de ser una tesis de investigación, solo podía ser jugado en la EDSAC de Cambridge, ya que era la única que existía en todo el mundo. Adjunto una imagen representativa de lo que sería el OXO:
 
 
 
 
Es el primer juego de computadora en usar una pantalla gráfica digital, por lo que al mostrar gráficos, tiene todos los requisitos para poder considerarlo como el primer videojuego de la historia: una máquina (EDSAC), un mando (se jugaba con un dial de teléfono), una pantalla y un programa. Sin embargo, hay opiniones que discrepan con eso, ya que lo consideran como un programa gráfico por ordenador ya que no tenía vídeo en movimiento. Pero, teniendo en cuenta que hay videojuegos como las aventuras conversacionales o las novelas visuales en que no hay ningún tipo de movimiento en pantalla, y no por eso dejan de ser considerados videojuegos, ¿porqué OXO sí? Quizá, el hecho de ser visto únicamente como una tesis es lo que provocó estas discrepancias. Adjunto una imagen del EDSAC:
 
 
 
 
 
 
 
1958 - Tennis for Two
 
 
Después de todos estos primeros pasos, llegó el momento para el Tennis for Two, el considerado oficialmente como primer videojuego de la historia por las discrepancias con el OXO. Fue el 18 de Octubre del año 1958 cuando William Higinbotham, un físico estadounidense, presentó un programa que simulaba un partido de tenis a través de un osciloscopio del Laboratorio Nacional de Brookhaven.
 
Al contrario que la mayoría de videojuegos de tenis modernos, usaba una perspectiva lateral en la que se podía observar una línea horizontal que representa el campo de juego y otra pequeña vertical en el centro del campo que hacía de red.
 
Tennis For Two on a DuMont Lab Oscilloscope Type 304-A.jpg
 
 
Aunque tuvo mucha expectación y recibió buenas críticas, Tennis for Two fue creado como un simple experimento para entretener a los visitantes del laboratorio, así que un año más tarde, en 1959, se realizó una última sesión de puertas abiertas al público antes de ser desmontado para poder usar sus piezas en proyectos más serios y de mayor importancia.
 
Vídeo gameplay de Tennis for Two:
 
 
 
 
 
 
Como detalle interesante, cabe comentar que hay la creencia popular de que el primer videojuego de la historia fue uno llamado Pong, de la consola Atari, el cual salió en 1972, pero como hemos podido ver no es así. Ya llegaremos a explicarlo con más profundidad en posts posteriores.
 
 
Bueno, pues hasta aquí la segunda y última parte de los orígenes y precedentes de los videojuegos. Espero que os haya gustado y lo hayáis encontrado mínimamente interesante jeje. Dentro de poco volveré con nuevas entradas siguiendo con la evolución de los videojuegos. ¡Un saludo y hasta pronto!
 
 

 
 
 

sábado, 13 de febrero de 2016

¿CÓMO EMPEZÓ TODO? LAS RAÍCES DEL MUNDO DE LOS VIDEOJUEGOS (PARTE 1) - LOS PRIMEROS ANTECEDENTES

¡Hola!


Bueno, pues en este segundo post vamos a tratar de averiguar cómo, dónde y cuando surgieron las raíces del mundo de los videojuegos; como fueron los inicios, dónde está su origen a partir del cual se desarrolló hasta llegar a ser este amplio mundo que es hoy. He decidido dividir este tema en dos partes porque pienso que quedaba demasiado largo para un solo post, además de que hay bastante información y no quiero que quede muy "tocho" o pesado para la vista.

Pues bien, los primeros precedentes de los videojuegos se remontan a finales de los años 40, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, dónde las potencias vencedoras empezaron a competir, tecnológicamente hablando, para construir las primeras computadoras programables como el ENIAC (Electronic Numeral Integrator And Computer - Computador e Integrador Numérico Electrónico), cuya función era la de resolver problemas numéricos, siendo su función original la de calcular tablas de tiro de artillería para el Laboratorio Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos. Dicha computadora, construida por primera vez en 1946, ocupaba una superfície de 167 m² y pesaba 127 Toneladas. Adjunto una imagen del aparato:
 
 
 
 
Cabe destacar que los primeros videojuegos básicamente eran experimentos y pruebas académicas de científicos y físicos (no sería hasta la década de los 70 cuando empezarían a tener carácter comercial, pero de eso ya hablaremos en posts posteriores).
 
Dicho esto, nos podemos preguntar: ¿Cuál fue el primer videojuego de la historia? Antes de eso, nos centraremos en exponer los precedentes que nos llevaron al primer videojuego.
 
En enero de 1947, Thomas T. Goldsmith y Estle Ray Mann patentaron un sistema electrónico llamado “Cathode-ray tube amusement device” (Dispositivo de Entretenimiento de Tubos de Rayos Catódicos) basado en los radares utilizados en la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en el primer programa desarrollado para verse en una pantalla CRT (tubo de rayos catódicos). Desgraciadamente, al tratarse solo de un experimento, no queda ninguna constancia real del mismo, pero gracias a las descripciones y anotaciones de la patente original podemos saber como era. Os dejo con el siguiente diagrama que muestra su diseño:
 
 
 
 
Este dispositivo es un simulador interactivo de misiles en el que debemos ajustar la curva y la velocidad de los misiles para impactar en unos objetivos virtuales. Podemos afirmar que su mecánica y composición lo acercan a lo que sería un videojuego, pero no se le puede considerar como tal porque no mostraba ningún gráfico en pantalla, los objetivos a derribar en realidad estaban dibujados en una lámina semitransparente que debíamos colocar encima de la pantalla y así aparecían sobre impresionados en dicha pantalla. Esto provocaba que tan solo se podía ver como el misil pasaba por el objetivo, por lo que en realidad no había ningún tipo de impacto, era el propio jugador el que debía mirar si lo había tocado o no.
 
 
 
1950-1951 - Programa de Ajedrez
 
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, el reconocido matemático británico Alan Turing y el experto en computación estadounidense Claude Shannon trabajaron juntos descifrando los códigos secretos usados por el ejército nazi con la máquina Enigma y con los codificadores de teletipos FISH. Fruto de esta unión, Turing y Shannon junto a otros matemáticos establecieron las bases de la teoría de la computación, donde señalaban la Inteligencia artificial como el campo más importante hacia el que había que dirigir todos los esfuerzos de investigación en un futuro.
 
Gracias a estas investigaciones en el campo de la inteligencia artificial, en marzo del 1950 Claude Shannon presentó junto al economista y matemático D. G. Champernowne un artículo llamado “Programming a Computer for Playing Chess” en la revista Philosophical Magazine, en dicho artículo se especificaban las primeras técnicas y algoritmos necesarios para crear un programa de ajedrez, pero en ese momento no había ningún ordenador con suficiente potencia para poder ejecutarlo, así que no fue hasta el noviembre de 1951 que el Dr. Dietrich Prinz pudo escribir el programa original en una Ferranti Mark I, la primera computadora electrónica comercial.
 


 
 
En el año 1952 pudieron por fin poner a prueba su programa, aunque fue simulando los movimientos de la computadora porque el programa no mostraba gráficos.
 
Con este programa, Shannon y D. G. Champernowne sentaron las bases prácticas para la creación de los programas de ajedrez que se siguen aplicando hoy en día, aunque con la diferencia que en esos tiempos el ordenador podía tardar entre 15 y 20 minutos para procesar cada movimiento. Al ser una partida simulada y no disponer de gráficos, tampoco se puede considerar como el primer videojuego.
 
 
 
1951 - Nimrod
 
El 5 de mayo de 1951, el australiano John Bennett de la compañía Ferranti presentó en el Festival of Britain el Nimrod, una enorme computadora capaz de jugar al Nim, un juego matemático muy antiguo original de China.
     

 
Mediante un panel de luces, podíamos jugar contra la máquina de forma tradicional o en la forma “invertida” del juego. Al no tener pantalla, es considerado como un juego electrónico y no un videojuego, pero fue la primera computadora diseñada específicamente para jugar a un “juego”.
 
 
Bueno, hasta aquí la primera parte de este tema. Pronto colgaré la segunda y última parte. Espero que os esté interesando y no os esté resultando demasiado aburrido jeje. ¡Hasta pronto!
 

domingo, 7 de febrero de 2016

INTRODUCCIÓN DEL BLOG

¡Hola!

Bueno, pues este es el post de introducción del blog sobre videojuegos Gamev. En este blog, voy a intentar plasmar la historia y la evolución de las videoconsolas y sus respectivos videojuegos desde su primera aparición en los años 50 hasta la actualidad, mediante una serie de información y explicaciones de su recorrido histórico (las cuales voy a intentar que sean lo más amenas posibles), en orden cronológico y en consecuencia, de posts. A parte de eso, y dentro de cada etapa, voy a hacer un análisis de las consolas más destacadas e importantes de cada una, así como también de sus videojuegos, clasificados por géneros en sus posts pertinentes. Es decir, en un post no voy a mezclar distintos géneros, tampoco en una misma serie o "saga" de posts que agrupe un mismo género. Para hacer todo esto, me ayudaré de imágenes, vídeos de gameplays intros...para hacer que todo resulte mucho más divertido y entretenido.
 
El nombre del blog, Gamev, responde, naturalmente, a Game (Juego en inglés), mientras que las letras -ev responden a la palabra evolution o evolución en inglés y castellano, respectivamente, haciendo referencia a mi intención de explorar la evolución y desarrollo de los videojuegos.

He decidido escoger este tema para hacer el blog porque creo que siempre es interesante conocer los orígenes de muchas de las cosas que tenemos hoy en día, las cuales muchos de nosotros estamos acostumbrados a ver y utilizar cada día sin plantearnos de donde provienen o cual es su historia. Sinceramente, creo que esta situación se puede aplicar al caso de los videojuegos.

Por tanto, y dicho esto, espero que, a los que os paséis por aquí, este blog os resulte divertido, entretenido e interesante. Mi intención es colgar unos 2 posts a la semana, anque esta cifra puede variar. Seguramente esta semana colgaré más. También deciros que tengo páginas de Facebook y Twitter para apoyar el blog y manteneros al día. 
 
 
Página de Facebook:
 
 
Cuenta de Twitter:
 
 
 

 
¡Un saludo y hasta pronto!